|
Convocatoria y bases |
Se convoca a profesorado y alumnado de la licenciatura de Química Farmacéutica Biológica y se invita al alumnado de las otras licenciaturas de la División de ciencias Biológicas, a participar en el Congreso Estudiantil de Proyectos Modulares de la Licenciatura de QFB que se realizará el 7 y 8 de mayo de 2025 en el Auditorio Tania Larregui y vestíbulo Edificio Q en un horario de 10:00 a 18.00 h. Con el propósito de crear un espacio que permita la divulgación, discusión y reflexión sobre los conocimientos y habilidades adquiridas en los diferentes Módulos que conforman la licenciatura de QFB que se imparte en la UAM-X; además, construir mecanismos de vinculación entre los alumnos que cursan la licenciatura y los docentes de las diferentes áreas del Departamento de Sistemas Biológicos. Organizan la Coordinación de la licenciatura en QFB y el Departamento de Sistemas Biológicos y División de Ciencias Biológicas y de la Salud, de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco. Registro de participaciónLos alumnos deberán registrar su proyecto a partir de la semana 5 de trimestre 25/I en la página http://cbs1.xoc.uam.mx/congreso-qfb/ , con los siguientes datos: *Título del proyecto (usar mayúsculas y minúsculas) *Nombre completo de los participantes (Apellido Paterno, Apellido Materno, Nombre(s), usar mayúsculas y minúsculas), ES IMPORTANTE INCLUIR EL NOMBRE DE LOS PROFESORES EN LA SECCIÓN DE PARTICIPANTES. * Nombre completo de los profesores responsables (deben de incluirse en esta sección y también en los participantes) *Correo institucional de contacto del representante de equipo *Correo del profesor responsable. Subir a la plataforma la plantilla de memorias antes del viernes 25 de abril a las 13:00 horas, la cual será evaluada por el comité organizador, quien notificará la aceptación del trabajo y en su caso, emitirá las recomendaciones necesarias al documento, mismas que deberán ser atendidas y ENVIADAS EN FORMATO WORD (de lo contrario no será considerado) al correo: congresoestudiantil.qfb@correo.xoc.uam.mx El resumen debe tener una extensión máxima de 6 cuartillas y máximo 15 referencias actuales (2020-2025). No serán considerados los trabajos que no cumplan con los formatos estipulados en esta convocatoria, NO SE ENTREGARÁ CONSTANCIA DE PARTICIPACIÓN Y NO FORMARÁN PARTE DE LAS MEMORIAS. Los trabajos que no sean enviados con las correcciones señaladas en el tiempo estipulado. NO SE ACEPTAN TRABAJOS REALIZADOS DE MANERA INDIVIDUAL, NI REVISIONES BIBLIOGRÁFICAS. Modalidad de participaciónPresentación oral, presentación en cartel de los resultados y/o productos de investigación de los proyectos modulares e infografía. El documento escrito para memorias se someterá a revisión en arbitraje doble-ciego por el comité organizador, quien asignará la modalidad de presentación oral (los profesores pueden realizar sugerencias de los proyectos a su cargo) o cartel. Las presentaciones orales tendrán una duración de 20 y 10 minutos de preguntas. La modalidad cartel será presentada al comité evaluador y tendrá una duración de 10 minutos y la modalidad de infografía será presentada al comité evaluador con una duración de 10min. La modalidad oral es exclusiva para proyectos modulares experimentales del alumnado de la licenciatura de QFB. NO SE ADMITIRÁN EN ESTA CATEGORIA ALUMNOS DE POSGRADO O SERVICO SOCIAL. Los alumnos de otras licenciaturas, posgrado y proyectos de servicio social sólo podrán participar en modalidad cartel y no serán considerados dentro de la premiación. Podrán ser registrados proyectos realizados en el trimestre 25/I o trimestres anteriores. Requisitos para la presentación de trabajosLas presentaciones orales y en formato cartel deberán apegarse a las plantillas que encontrarán en la página de registro. Los criterios de evaluación de ambas modalidades se muestran a continuación. Rúbrica de modalidad OralIntroducción: Presenta de manera breve y concisa los fundamentos que sustentan la investigación e incluye el objetivo del trabajo. Metodología: Se describe la metodología en diagrama de flujo indicando las técnicas empleadas para alcanzar el objetivo. Resultados y Discusión: Presenta de manera clara los resultados utilizando tablas y figuras. Muestra un análisis de los resultados. Los resultados son contrastados contra investigaciones recientes. Conclusión: Concluye con base en los objetivos de manera clara y concisa. Bibliografía: Los textos están referenciados y las citas son actualizadas Presentación oral del proyecto: La exposición del trabajo fue completa y se demuestra dominio del tema. El conocimiento del tema es: El alumno contestó de manera clara y fundamenta a los cuestionamientos de los evaluadores. El proyecto es original. El proyecto tiene impacto social. Rúbrica de modalidad CartelIntroducción: Es breve y concisa los fundamentos que sustentan la investigación e incluye el objetivo del trabajo. Metodología: Describe la metodología en diagrama de flujo indicando las técnicas empleadas para alcanzar el objetivo. Resultados y Discusión: Presenta de manera clara los resultados utilizando tablas y figuras. Las tablas y figuras tienen título o pie de figura. Las tablas y figuras están numeradas y citadas en el texto. Muestra un análisis de los resultados obtenidos. Los resultados son contrastados contra investigaciones recientes. Conclusión: Concluye con base en los objetivos de manera clara y concisa. Bibliografía: Las citas (máximo 5) están integradas en las secciones de introducción, discusión y referencias y son citas actualizadas. Formato del cartel: Cumple con la plantilla (contiene título, autores, introducción, metodología, resultados, discusión, conclusión y bibliografía). Exposición oral del cartel: La exposición del trabajo es completa y se demuestra dominio del tema. Conocimiento del tema: El alumnado contesta de manera clara y fundamentada a los cuestionamientos de los evaluadores. El proyecto es original. El trabajo tiene impacto social. Rúbrica de modalidad infografíaContiene: -Titulo, Autores, Desarrollo del tema y Bibliografía. Tiene un equilibrio entre el texto y la imagen Respeta los logos del congreso La información está distribuida de mantera atractiva La combinación de colores es armónica La tipografía es legible y apropiada El tema seleccionado es novedoso Presenta ideas clave del tema seleccionado Todas las imágenes empleadas son clave para explicar el tema seleccionado Las imágenes poseen dimensiones adecuadas No presenta errores ortográficos ni de puntuación PremiaciónEl comité evaluador determinará con base en el máximo puntaje obtenido a los ganadores de cada una de las modalidades de presentación de trabajo (1, 2 y 3er lugar de cada categoría). Constancia de participaciónSe llevará a cabo la entrega electrónica de las constancias de participación a los integrantes con registro de proyectos en modalidad cartel, presentación oral e infografías que hayan participado y enviado las correcciones solicitadas por el comité evaluador a más tardar 05 de mayo de 2025. La constancia de participación deberá ser descargadas por los participantes a través de Constancias Electrónicas con su número de folio. Publicación de memorias electrónicasLos resúmenes en extenso serán publicados en las Memorias del 4° Congreso Estudiantil de Proyectos Modulares de la Carrera de QFB que podrán ser consultadas de manera digital en Memorias Consideraciones generalesEl comité organizador revisará y analizará que se cumpla en tiempo y forma las fechas y procedimientos de esta convocatoria. Se omitirán los registros que no cumplan con lo estipulado en las bases. Cualquier situación no prevista en la presente convocatoria, será resuelta por el comité organizador en su momento y su fallo será inapelable. Correo: congresoestudiantil.qfb@correo.xoc.uam.mx Facebook: @Departamento de Sistemas Biológicos UAM-X CBS Telegram: @Departamento de Sistemas Biológicos Eventos-UAM-X |