1.- Instituciones del sector salud.
En la práctica, y de acuerdo con el proyecto de servicio social aprobado por el Consejo Divisional de C.B.S. en 1991, el servicio social se puede desarrollar en instituciones que forman parte del sector salud (IMSS, SSA, etc.) con las que se tenga convenios específicos en los que se establecen las condiciones, obligaciones y derechos de instituciones educativas y asistenciales, así como los objetivos y plazas en las que se desarrollará el servicio socia. En este sentido, para dar cumplimiento al proyecto antes mencionado, y sin excepción alguna NO se admite la realización del servicio social en plazas que hayan sido gestionadas de manera particular por los alumnos.
Los estados en que se desarrolla el servicio social son Distrito Federal (Proyecto de Áreas Marginales), Querétaro, Estado de México, Chiapas, Hidalgo (IMSS) y en ocasiones Oaxaca. De acuerdo con la lista de plazas que se tiene en cada promoción, y que será entregada a los alumnos en el Curso de Introducción al Servicio Social, puedes ubicar por Internet.
2.- Plazas especiales por enfermedad o por ser trabajador del estado.
Los alumnos podrán realizar su servicio en plazas de área metropolitana; para tener derecho a una plaza de este tipo es indispensable:
- Encontrarse laborando en una institución gubernamental. ó
- Tener un problema de salud que obligue su permanencia en la Ciudad de México.
Ambas situaciones deben ser comprobadas de acuerdo con los requisitos que establece la Secretaría de Salud, mismos que operan para todas la Universidades y escuelas de medicina.
La solicitud debe presentarse 90 días antes de que inicie la promoción correspondiente, acompañada de la siguiente documentación:
- Carta de no inconveniente de la institución educativa de origen.
- 4 fotografías tamaño infantil blanco y negro.
- Historial académico.
- Cuando se trate de unproblema de salud, deberá presentarse constancia médica de institución del sector público, formada y sellada por la Dirección del hospital y en la que el médico especialista haga un resumen clínico, plantee el tratamiento a seguir y especifique que el alumno no está capacitado para ser ubicado en una comunidad rural para realiza el servicio social.
- Cunado se trate de un trabajador de la federación, deberá presentar una constancia de actividades laborales, con antigüedad, tipo de contratación y copia del último talón de cheque.
Las solicitudes son enviadas a la Dirección General de Enseñanza en Salud, de la SSA para su dictamen. Los alumnos aceptados son asignados a unidades urbanas en el Distrito Federal y Área Metropolitana.
El horario de trabajo es de lunes a viernes, 4 horas sin beca, en el caso de las plazas del DIF, se labora 8 horas y la institución les otorga una beca.
Las plazas por enfermedad se otorgan por promedio en un acto público especial y las de trabajador de acuerdo con la institución en que labora.
3.- Investigación.
Otra forma de realizar el servicio social es participando en un proyecto de investigación con el fin de promover en los alumnos el interés por desarrollarse como investigadores o de utilizar la investigación como parte de su desempeño laboral.
Al igual que en las plazas especiales, los alumnos deberán cubrir determinados requisitos para conseguir una plaza de investigación. La solicitud debe deslizarse 90 días antes de que inicie la promoción correspondiente. En el caso de estas plazas los alumnos sólo podrán solicitarla en la promoción que les corresponde, es decir cuando hayan concluido el internado, si dejan pasar una promoción por cualquier circunstancia ya no podrán solicitar este tipo de plazas aunque cumplan con los requisitos
Los Requisitos son:
1.- Hoja de Identificación (que será proporcionada por el Coordinador de Servio Social).
2.- Solicitud personal del alumno dirigida a Dr. Jorge Eugenio Valdez García Director General de Calidad y Educación en Salud con atención a Dr. Ernesto Díaz Del Castillo, Director de Procesos Normativos en Salud, explicando los motivos por los que desea ingresar al programa.
3.- Cartas de no inconveniente: a) de la institución educativa (UAM), b) del tutor que asesorara la tesis, c) de la institución de salud en la que se desea incorporarse.
4.- Curriculum Vitae en los que se incluya referentes de formación en investigación y con documentos probatorios.
5.-CURP
6.- Antecedentes de investigación mencionando: trabajos terminados o en prensa, trabajos presentados en congresos, participación en proyectos de investigación firmados por el investigador responsable y si pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
7.- Historial Académico para constatar que es alumno regular en tiempo y forma con constancia de promedio hasta el inicio del Internado.
8.- Constancia de la Unidad Médica de estar realizando internado médico de pregrado.
9.- Resumen curricular del tutor especificando un correo electrónico para establecer comunicación con él.
10.- Protocolo de investigación (impreso y en CD) elaborado en forma conjunta con el tutor y que deberá corresponder a la línea de investigación que desarrolla el tutor, especificando las actividades que realizará el alumno en la investigación (incluyendo cronograma anual de actividades).El protocolo deberá ir acompañado de las constancias de autorización de los Comités de Ética e Investigación y, en su caso, el de Bioseguridad de la institución correspondiente o el acuse de recepción de cada uno ellos y constancia de financiamiento. Especificar en que etapa de la investigación participará el alumno.
11.- Entrevista personal con uno de los miembros del Comité para la Formación de Recursos Humanos en Investigación en Salud. La fecha le será comunicada por correo electrónico.
La entrega del expediente y la entrevista NO garantizan al alumno ser acreedor a un lugar en el Programa.
Los resultados se dan a conocer a través de las páginas
www.salud.gob.mx/unidades/dgces/ y www.salud.gob.mx/unidades/cgins/noticias
La fecha de entrega de documentación para integrar el expediente debe ser consultada en la Coordinación de Servicio Social de la UAM a principios de febrero y septiembre según la promoción de servicio social (agosto y febrero) Universidad Autónoma Metropolitana |